Mostrando entradas con la etiqueta truco. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta truco. Mostrar todas las entradas

domingo, 27 de noviembre de 2016

¿Cómo mejorar el SEO?

En el artículo de hoy trataremos el SEO de un blog, es algo que a priori suena complicado y según lo que busques cuesta de entender, pero con unos consejos sencillos podremos mejorar. Son consejos fáciles y no requieren conocimiento.

Fuente: Twitter.com


1- Optimiza los títulos

Es muy complicado cuando se utilizan títulos pocos útiles tanto para SEO como para el usuario, necesitamos algo claro y que la gente pueda buscar con facilidad en Google.
Lo importante al escribir tu título es saber sobre qué vas a escribir, tener claras las palabras claves de tu artículo para hacerlo más sencillo e intuitivo. Debemos tener algunas cosas en cuenta:
1.       ¿Cuál es el tema de tu artículo?: Úsalo en el título.
2.       Si trata de resolver una pregunta tu artículo, trata de añadirlo al título: “Cómo mejorar…”, “Consejos para…”, “Cómo se hace…”, etc.
3.       Si escribes un título con más de 70 caracteres estás haciéndolo mal de cara al SEO. Google tan solo coge los 70 primeros en sus búsquedas.
4.       Incluye la palabra clave de tu post cuanto más a la izquierda mejor, sin que pierda sentido el título.

2- Optimiza las URL

Lo más probable es que estés utilizando Blogger o Wordpress, por lo que si usas sus URL’s por defecto, estás haciéndolo mal.
Se debe a que utilizan o bien el nombre del post, o bien la fecha de creación por lo que dificultamos la búsqueda de cara a las personas que necesiten un artículo como el nuestro y será complicado aparecer en las primeras páginas.
Conseguiremos mejorar los títulos de la siguiente forma:
1.       No dejar la URL por defecto, podemos editarla sin problemas.
2.       Eliminaremos palabras sin relevancia, como artículos o preposiciones.
3.       Usa guiones (-) en lugar de barras bajas (_)
4.       No debemos usar caracteres extraños como ñ(Eñe), ú(Acento)…
5.       Debemos incluir la palabra clave en la URL
6.       El secreto es conseguir la URL más corta posible sin quitarle el sentido.

3- Enlaces del propio Blog
Algo que es importante y suele obviarse, es añadir enlaces a artículos anteriores relacionados con éste, como por ejemplo cuando hablamos del Menú Desplegable (Ya te he colado un enlace). De este modo le facilitas más información al lector sobre el tema que necesita.
4. Optimizar las imágenes

Como bien sabemos, las imágenes son algo esencial en un artículo, aunque algunas veces no se utilices, son muy recomendables.
Muchas veces si no conoces lo que buscas puedes intentar encontrarlo en imágenes. Por lo que con los siguientes pasos mejoraremos el SEO con las imágenes:
1.       Usa nombres concisos pero descriptivos.
2.        Añade la etiqueta “alt” en todas la imágenes, Google no puede “leer” la imágenes por lo que identifica la imagen por el texto que la rodea o por la etiqueta “alt”
3.       Como siempre, no abuses de las palabras claves, utiliza sólo las necesarias.
4.       Optimiza el tamaño y el peso de la imágenes, muchas veces se suben imágenes con exceso de información que en realidad no sirve de nada.

5- Sé regular con tus publicaciones

Si nos fijamos, Google ha optimizado su algoritmo dando preferencia a los enlaces más nuevos, por encima de los antiguos, entendiendo que para el usuario es más útil.
Hagas lo que hagas NUNCA le cambies la imagen y el título a un artículo y lo vuelvas a publicar, Google se da cuenta enseguida y te penalizará.

Como curiosidad o consejo, lo importante no es solo lo anterior, obviamente necesitamos crear un contenido de calidad para que el lector se sienta a gusto y te visite con frecuencia.


¿Qué te ha parecido? ¿Utilizas otros trucos para mejorar tu SEO? ¿Utilizarás estos consejos? Comparte tus comentarios con todos, seguro que sacamos cosas muy interesantes.

lunes, 21 de noviembre de 2016

3 trucos para enganchar a tus lectores

En el artículo de hoy vamos a hablar sobre tres recursos que nos serán muy útiles y efectivos. Es posible que ya los conozcas, si es así quédate para refrescar conocimientos o dar tu punto de vista al respecto.
Para tener éxito con tu libro, ya sea para ganar lectores o dinero, lo que necesitas es calidad. Por mucho marketing que hagas, por mucho dinero que inviertas en una portada bonita, en revisiones y correcciones… si no es buen material de nada te servirá.
¿Cuál es el sentido de los recursos narrativos?
Antes de comentarlos, hablemos del sentido que tienen. La verdad es que es sencillo, se utilizan para conseguir que el lector se quede hasta el final de la historia, porque como sabrás, la primera norma es NO aburrir al lector.
Podríamos decir que la literatura es como una droga, debes crear esa adicción para que no puedan dejar de leerte.
1- SECRETO
Es el primero de los tres recursos que comentaremos. Todos sabemos lo que es un secreto. La cuestión es ¿cómo hacer del secreto un recurso narrativo?
Lo conseguiremos dejando que el personaje de nuestra historia sepa algo que el lector desconoce. Este personaje, principal o no, guarda un secreto: tiene información sobre algo concreto que los lectores no saben, así conseguirás que se interesen por conocerlo.
Aguanta hasta que el lector necesite conocerlo y revélalo, pero no olvides de generar nuevos para que siga interesado.
2- SUSPENSE
Debemos conseguir adelantar la sensación de peligro. Es decir, si estalla una bomba de repente, producirás un efecto sorpresa con un shock momentáneo.
Lograrás un gran impacto, pero solo durante el segundo que dura la explosión. Puedes usar la sorpresa como recurso narrativo, claro, aunque con precaución. 
Lo importante no debería ser la bomba que estalla, sino conseguir que el lector sienta la cuenta atrás, ese tic tac que le desespere y le impida dejar de leer. Conseguirás que se preocupe por el destino de los personajes.
Ahora bien, ¿Qué diferencia hay entre secreto y suspense? Que el suspense es cuando el lector sabe algo que los personajes desconocen.
Recuerda que no solo estos recursos sirven para novelas de acción, puedes utilizarlos en novelas de cualquier tipo.
3- MISTERIO
Llegamos al tercer y último punto. Hablamos del misterio, cuando es la información que permanece oculta tanto para los personajes como para los lectores.
Es una buena forma, además, de conectar a tus personajes con el lector. De esa manera consigues que ambos descubran los misterios juntos.

¿Qué te han parecido estos recursos? ¿Los utilizarás o los has utilizados? ¿Crees que hay mejores recursos? No lo dudes y comenta tus experiencias, seguro que entre todos sacamos algo más.

domingo, 20 de noviembre de 2016

Menú desplegable para Blogger

En el artículo de hoy hablaremos sobre el menú desplegable de para tu blog, algo muy útil e intuitivo de cara a los lectores, de esta manera pueden seleccionar lo que quieren leer sin problemas.

¿Para qué sirve?

Es una herramienta que nos ayudará a organizar de forma eficiente, agrupando por categorías, los contenidos de nuestro blog.

Antes de empezar, recuerda hacer una copia de seguridad por si te arrepientes.

Empezamos:

1- Copiamos el siguiente código, ¿Por qué? Buena pregunta. Es la estructura de nuestro menú desplegable:

<ul id="Menublog">
 <li><a href="#">Menú Normal1</a></li>
 <li>
 Menú Desplegable
 <ul>
 <li><a href="#">Submenú 1</a></li>
 <li><a href="#">Submenú2</a></li>
 <li><a href="#">Submenú3</a></li>
 </ul>
 </li>
 <li><a href="#">Menú Normal2</a></li>
</ul>


2- Una vez copiado, nos dirigimos al editor de blogger y entramos en Diseño.


Si ya tienes un menú (Crosscol, páginas) puedes eliminarlo (Siempre que hayas hecho copia de seguridad por si no te gusta el nuevo).

3- Nos situamos delante de Multicolumnas o Cross-column y clickamos en añadir un gadget (Tiene que ser justo el que hay debajo de Cabezera):


El gadget a añadir es HTML/JavaScript:
En la ventana que se abre, pegamos el código:
4- Ahora que ya lo tenemos y antes de guardar, debemos ponerlo a nuestro gusto, por ello necesitamos tener en cuenta dos elementos:
     
a) Estructura del menú
         
Botón Sencillo: Es el código  <li><a href="#">Menú Normal1</a></li>
         
Botón con Submenú: Es el código
<li>
Menú Desplegable
<ul>
<li><a href="#">Submenú 1</a></li>
<li><a href="#">Submenú2</a></li>
<li><a href="#">Submenú3</a></li>
</ul>
</li>
         
Truco: Si queréis que "Menú Desplegable también tenga un link, debemos ponerlo así.
<li>
<a href="#">Menú Desplegable</a>
<ul>
<li><a href="#">Submenú 1</a></li>
<li><a href="#">Submenú2</a></li>
<li><a href="#">Submenú3</a></li>
</ul>
</li>

b)  Elementos del menú:

<a href="#"> : Debemos sustituir la almohadilla (#) por el enlace que queramos, recordad NO borrar las comillas. Por ejemplo, si queremos poner que vaya a la página principal, crearíamos así el menú simple: <li><a href="https://writepleasure.blogspot.com.es/">Inicio</a></li>. Lo mismo ocurre con los menús desplegables, añadiendo las categorías o apartados.

Una vez hechos los cambios, no olvides guardar.

5- Aquí no hemos acabado todavía, por ahora lo veremos mal configurado. Vamos al editor de nuevo y nos dirigimos a Plantilla:
Entramos en Personalizar y ahí clickamos en Avanzado. Hacemos scroll y utilizaremos la última opción que tenemos, Añadir CSS:
 
Y pegamos el siguiente código:

/*menu desplegable para El placer de escribir*/
.tabs-inner .widget ul#ybmenud {
 text-align: left;
 display: inline;
 margin: 0;
 padding: 15px 4px 17px 0; /* espacio de padding de los botones del menú */
 list-style: none;
 border:none;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li {
 font-size: 12px/24px; /* tamaño de fuente de tu menu */
 font-family: sans-serif; /* fuente de tu menu */
 display: inline-block;
 margin-right: -4px;
 position: relative;
 padding: 12px 20px;
 background: #b8b8b8; /* color de fondo de tu menu */
 float:none;
 cursor: pointer;
 -webkit-transition: all 0.2s;
 -moz-transition: all 0.2s;
 -ms-transition: all 0.2s;
 -o-transition: all 0.2s;
 transition: all 0.2s;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li a {
padding:0;
font-family: sans-serif; /* letra para los links del menu */
border:0;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li:hover {
 background: #94b1b4; /* color de fondo para cuando pasas el ratón por encima del botón de la barra */
 color: #fff; /* color de la letra cuando pasar con el ratón por encima */
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li:hover a {
 background: transparent;
 color: #fff; /* color de la letra cuando pasar con el ratón por encima */
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li ul {
 z-index:1000;
 border:none;
 padding: 0;
 position: absolute;
 top: 45px;
 left: 30px;
 float:none;
 width: 150px;
 -webkit-box-shadow: none;
 -moz-box-shadow: none;
 box-shadow: none;
 display: none;
 opacity: 0;
 visibility: hidden;
 -webkit-transiton: opacity 0.2s;
 -moz-transition: opacity 0.2s;
 -ms-transition: opacity 0.2s;
 -o-transition: opacity 0.2s;
 -transition: opacity 0.2s;
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li ul li {
 background: #94b1b4; /* color del fondo de las pestañas del sub-menu */
 display: block;
 color: #fff; /* color de la letra de los sub-menus */
 text-shadow: 0 -1px 0 #000;
}
ul#ybmenud li ul li a{
 color:#fff /* color de los links de los submenus */
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li ul li:hover {
 background: #a9bcbe; /* color de fondo cuando pasas el ratón sobre el sub menu */
}
.tabs-inner .widget ul#ybmenud li:hover ul {
 display: block;
 opacity: 1;
 visibility: visible;
}

Una vez pegado, puedes hacer los cambios que creas necesarios en cuanto a colores y letras para adaptarlo a tu blog.


¿Qué te ha parecido? ¿Has probado a hacerlo? ¿Añadirías algún paso más para facilitar su uso? No dudes en dejar tus comentarios, todos estaremos encantados de leerlos.